10 logros que celebrar este Orgullo LGTBI+

A estas alturas de 2023, es fácil caer en el pesimismo. Hemos hablado ya de algunos de los desafíos a los que se enfrentan las personas LGTBI+ en España, Europa y el mundo. Por eso, este Orgullo LGTBI+ desde Queerídico queremos proponer algo diferente: celebrar los logros recientes del movimiento LGTBI+. Festejemos estos hitos en la lucha por la igualdad, pues cada avance nos ayuda a recordar que el cambio es posible. Nos motiva a seguir trabajando por un mundo mejor. Aquí tienes 10 de los mayores avances de los derechos de las personas LGTBI+ en el mundo en los últimos meses.

1. Chipre criminaliza las «terapias de conversión»

Las mal llamadas «terapias de conversión» son «una amalgama de prácticas que persiguen modificar la orientación sexual o la identidad y/o expresión de género de las víctimas para acomodarlas a los cánones cisheteronormativos«, explicaba Saúl Castro en uno de los artículos más leídos de Queerídico. Aunque en España han sido formalmente prohibidas, la Asociación Española contra las Terapias de Conversión aboga por su tipificación como delito. Y es que, explican, solo así pueden ser perseguidas eficazmente.

Y justo eso es lo que se ha aprobado muy recientemente en Chipre. Tras varios intentos por parte de la ultraderecha de frenar la ley, finalmente el parlamento chipriota aprobó una reforma del Código Penal que castiga las «pseudoterapias de conversión«. Tal y como me explicó un diputado chipriota, la ley ha contado con el apoyo de «todos los ministerios competentes, las autoridades independientes de protección de los derechos humanos, los organismos científicos, las asociaciones de profesionales de la salud y les representantes de la comunidad LGBTI«, además de una mayoría amplia del parlamento. Todo un logro que servirá de inspiración para otros países europeos. En el otro extremo de Europa, Islandia también ha prohibido recientemente estas dañinas prácticas.

2. Estonia aprueba el matrimonio igualitario…

Bandera queer con el diseño original de Gilbert Baker desplegada en el Orgullo Báltico de 2023, Tallín. Fuente: Siim Lõvi para ERR.

El 20 de junio de 2023, apenas unos días después de que la manifestación del Orgullo Báltico recorriera las calles de Tallín, el Riigikogu (el parlamento de Estonia) votó la aprobación del del matrimonio igualitario. Estonia se convierte así en el primer país báltico y el segundo de Europa del este (tras Eslovenia) en adoptarlo, además del primero de los países que se independizaron de la URSS. La reforma de la Ley de Derecho de Familia que lo ha hecho posible fue apoyada por 55 de los 101 escaños que forman el parlamento, si bien 11 no participaron en la votación. Curiosamente, es una cifra similar al apoyo que suscita esta medida en la sociedad estonia: un 53% de la población estaría a favor. Entre las personas de entre 20 y 29, el apoyo llegaría al 75%.

En Estonia las uniones civiles fueron legalizadas en 2014, siendo posibles desde 2016. No obstante, la legislación dejaba muchos cabos sueltos que impedían en la práctica a las uniones civiles (hasta 2023, la única opción para las parejas del mismo género) disfrutar de los derechos que tenían reconocidos legalmente. La nueva reforma no solo aprueba el matrimonio igualitario, sino que también completa la legislación anterior para proteger correctamente a las parejas del mismo género.

3. …y Tailandia podría ser el segundo país de Asia en hacerlo

Pita Limjaroenrat, líder del partido Avanza, en el Orgullo de Bangkok de 2023. Fuente: The Straits Times.

Tras ganar las últimas elecciones en Tailandia, el partido Avanza se ha comprometido a legalizar el matrimonio igualitario en los primeros 100 días de su gobierno. Así lo ha confirmado su líder, el carismático y probable primer ministro Pita Limjaroenrat, durante la manifestación del Orgullo en Bangkok. Ya en 2022 un proyecto para legalizar las parejas de hecho fue discutido en el Parlamento tailandés, si bien no llegó a entrar en vigor.

Tailandia se convertiría así en el segundo país de Asia en aprobar el matrimonio igualitario, tras Taiwán. Otros podrían estar acercándose. En India, el Tribunal Supremo está decidiendo sobre los casos de varias parejas que han demandado al gobierno por la imposibilidad de casarse. Una vía, la judicial, que también está dando sus frutos en Japón, donde varios tribunales han calificado la prohibición del matrimonio igualitario de inconstitucional. Junto a otros avances significativos en los derechos de las personas LGTBI+ en países como Vietnam, Nepal o Filipinas, sin duda Asia es una región a la que prestar atención en los próximos años.

4. Islas Cook despenaliza la «sodomía»

Activistas celebran la despenalización de la homosexualidad frente al parlamento de las Islas Cook. Fuente: Pink News

Al igual que en otras islas del Pacífico, históricamente las gentes que habitaban tanto Nueva Zelanda como las Islas Cook (un territorio dependiente de la primera) eran relativamente tolerantes con la diversidad sexual y de género. Sin embargo, la colonización europea supuso la imposición de leyes que criminalizaban los actos sexuales entre hombres adultos.

Estas normas pervivieron tras la independencia y, si bien Nueva Zelanda despenalizó la homosexualidad en 1987, las normas anti sodomía siguieron en vigor en las Islas Cook. En concreto, y tal y como se explica en la Base de Datos de ILGA World, el artículo 155 c) de la Ley de Delitos de 1969 castigaba la «sodomía» entre hombres con hasta 7 años de prisión, mientras que el 154 prohibía cualquier otro «acto indecente» entre hombres.

Aunque esta ley no se aplicaba en la práctica, la vigencia de este tipo de normas legitima la discriminación y la violencia contra las personas LGTBI+, creando un contexto propicio al facilitar la impunidad de los agresores. Además, suelen dificultar el activismo LGTBI+ y cualquier otra conquista en derechos. Afortunadamente, en abril de 2023 el parlamento de las Islas Cook derogó estos artículos.

5. Ucrania avanza hacia el reconocimiento de las parejas del mismo género

Manifestantes en la Marcha por la Igualdad de Kyiv, Ucrania, en 2019. Fuente: Oskar Iansons.

Recordamos: el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, abrió la puerta a aprobar las uniones civiles tras recibir una petición con 25.000 firmas, como os contamos. Aunque el matrimonio igualitario tendría que esperar en todo caso al fin de la guerra, el activismo ucraniano consiguió abrir así una ventana de oportunidad para conseguir un gran avance en los derechos de las personas LGTBI+. La necesidad de dar cobertura jurídica a las parejas de muchos militares y un cierto propósito de «europeizarse» (una cuestión no exenta de problemas sobre la que hablo en el prólogo que escribí para «LGBT-free zones», de Victor Timinello) habrían incentivado este cambio.

Aunque Zelensky se comprometió a que su gobierno presentaría una propuesta en este sentido, en marzo de 2023 la diputada la oposición Inna Sovsun se adelantó. Su proyecto de ley, que fue apoyado desde el inicio por varios partidos, ha sido aprobado por unanimidad por dos comisiones de la Rada Suprema, el parlamento ucraniano. Aunque el gobierno continúa trabajando en una propuesta similar a la de Sovsun, entretanto Ucrania ha sido condenada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por, precisamente, a la falta de reconocimiento a las parejas del mismo género.

6. Sri Lanka podría despenalizar la homosexualidad

Cartel invitando a participar en la manifestación del Orgullo de Colombo, Sri Lanka, de 2023. Fuente: Equal Ground.

Según la Base de Datos de ILGA World, el artículo 365 del Código Penal esrilanqués castiga los «delitos contra natura» (definidos como «acceso carnal contra natura con cualquier hombre, mujer o animal») con penas de prisión de hasta 10 años. Además, el artículo 365A del Código tipifica los «actos de indecencia grave» en público o en privado con penas de hasta 2 años de prisión y/o multa. Al contrario que en Islas Cook, no es una ley muerta: el último informe sobre criminalización de ILGA World contabiliza cientos detenciones al año. Por ejemplo, una ONG local estima que solo en 2019 más de 800 personas fueron arrestadas por practicar «sexo contra natura».

Esta situación podría estar a punto de cambiar. En marzo de 2022, un diputado (Premnath C. Dolawaththa) presentó individualmente una propuesta para eliminar estos delitos del Código Penal. Ese mismo mes, el Comité para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de Naciones Unidas recomendó a Sri Lanka que los derogara. Ante estos desarrollos, el presidente de Sri Lanka declaró que su gobierno no se opondría a la despenalización si conseguía suficientes apoyos. Aunque no está claro cuándo ni cómo se obtendrá ese apoyo, la propuesta ha recibido un importante espaldarazo: el Tribunal Supremo de Sri Lanka ha declarado que, de aprobarse, no sería inconstitucional.

7. El reconocimiento de las identidades no binarias avanza en México y el mundo

Le magistrade mexicane Ociel Baena posa con su nuevo pasaporte con el marcador de género «X». Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores de México @SRE_Mx

Los más altos estándares de derechos humanos apuntan a la necesidad de crear procedimientos basados en la autodeterminación para reconocer las identidades de las personas no binarias. Esta es una de las conclusiones del informe que elaboré para Euforia Familias Trans-Aliadas sobre el tratamiento legal de estas identidades en el Derecho comparado. Es el caso, por ejemplo, de Argentina, India, Nueva Zelanda, Malta o Islandia. Desde la publicación de ese informe, no son pocos los países que se han unido a reconocer -en distinto grado y a través de procedimientos muy diferentes- las identidades de las personas no binarias. Aunque esas diferencias hacen complicado contabilizarlos, más de una veintena de países reconocen de alguna forma las identidades de género no binarias.

En mayo de 2023 se sumó a esta lista México. Ese mes, coincidiendo con el Día Internacional contra la LGTBIfobia, la Secretaría de Exteriores mexicana ha comenzado a dar la opción de inscribir una X en la casilla destinada al sexo en el pasaporte. Aunque, al parecer, no se consultó lo suficientemente al activismo NB de México, es un ejemplo de una tendencia que se está dando en otros países. Por ejemplo, Estados Unidos o Canadá también han aprobado esta vía inicial de reconocimiento en tiempos recientes. Es, además, una opción permitida por la Organización de Aviación Civil Internacional (de nuevo, recomiendo consultar mi informe para Euforia). Anteriormente, en México tan solo en algunos casos concretos la identidad de personas no binarias había sido reconocida por los tribunales.

8. Namibia reconoce los matrimonios igualitarios celebrados en el extranjero

La «Acera Arcoirís» de Windhoek (Namibia), inaugurada en 2021. Fuente: Namibia Equal Rights Movement (@EqualNamibia)

El caso de Namibia es curioso. Aunque la legislación no condena explícitamente los «actos indecentes» o las «relaciones contra natura», la herencia colonial holandesa legó un Derecho consuetudinario que, en teoría, castiga las relaciones sexuales entre hombres. Si bien no hay evidencia de que estas normas sean aplicadas en la práctica, las autoridades no han respondido todavía a los llamamientos que ha hecho en la sociedad civil, las Naciones Unidas o, incluso, la Primera Dama namibia pidiendo su derogación. A pesar de esto, es significativo que el activismo LGTBI namibio puede desarrollar sus actividades con relativa normalidad: desde 2013, varias ciudades acogen manifestaciones anuales por el Orgullo sin que se haya informado de grandes incidentes.

Más allá de la criminalización, Namibia ha conseguido avances importantes en el reconocimiento de las parejas del mismo género y las familias homoparentales. La cercanía de Sudáfrica, donde el matrimonio igualitario y la filiación homoparental son legales, ha derivado en relaciones humanas trasnacionales muy complejas. Así, varias batallas legales simultáneas han obligado al Tribunal Supremo de Namibia a pronunciarse sobre la nacionalidad de les menores en una familia homoparental o sobre si la pareja extranjera del mismo género de una persona namibia tiene derecho a un permiso de residencia. Sobre esta última cuestión se ha pronunciado recientemente el Supremo, declarando la obligación del gobierno de reconocer legalmente los matrimonios igualitarios celebrados legalmente en el extranjero.

9. Brasil facilita la protección a las personas LGTBI refugiadas

Fuente: ACNUR

En todo el mundo, muchas personas LGTBI huyen de la persecución que sufren en sus países de origen para buscar otros más seguros en los que vivir en paz. Sin embargo, con frecuencia las personas LGTBI solicitantes de asilo se encuentran con problemas para ser creídas, como explicamos en un artículo anterior. Así, os procedimientos de asilo entrañan dificultades especialmente grandes para que las personas LGTBI prueben que necesitan ser protegidas.

Por esta razón anuncios como el que recientemente ha hecho el gobierno brasileño son especialmente importantes. El CONARE (el Comitê Nacional para Refugiados) ha acordado que, cuando una persona alegue ser perseguida en su país de origen por ser LGTBI y provenga de un Estado en el que criminalice a esta comunidad, su solicitud de asilo será tramitada por un procedimiento más sencillo. El objetivo, así, es facilitar el acceso a la protección. Aunque está por ver cómo funcionará en la práctica (y no todos los problemas de prueba se solventarán), es un paso en la buena dirección. Por ello ha sido una medida muy bien acogida, entre otros, por el ACNUR.

10. Un territorio de Australia prohíbe las cirugías innecesarias a menores intersex

Activistas intersex junto a Andrew Barr, ministro principal del Territorio de la Capital Australiana. Fuente: 9News.

En todo el mundo, las personas intersex se enfrentan a numerosas violaciones de sus derechos humanos. Con frecuencia, se ven forzadas a someterse a prácticas médicas invasivas e irreversibles sin su consentimiento informado. Unas intervenciones que buscan alterar sus características sexuales y forzarlas a encajar en las normas binarias, violando su autonomía e integridad corporales. Por esta razón, es esencial adoptar medidas para proteger a las personas intersex frente a estas vulneraciones de sus cuerpos y sus derechos.

En este sentido, el Territorio de la Capital Australiana aprobó en junio de 2023 la Ley de Variaciones en las Características Sexuales (Tratamiento Médico Restringido). Esta ley, que nace de un compromiso con el activismo intersex australiano, establece criterios muy estrictos para las cirugías e intervenciones a personas intersex, prohibiendo las que sean innecesarias y obligando a explorar alternativas menos lesivas. Además, pone en marcha mecanismos para fomentar la participación de la infancia en las decisiones médicas, establece mecanismos de supervisión y aporta transparencia sobre las prácticas médicas y la toma de decisiones.

Y además…

  • Islandia prohíbe las «terapias de conversión».
  • Sudáfrica castigará de manera agravada los delitos de odio contra el colectivo LGTBI+.
  • República Checa podría relajar los requisitos para el cambio del género legal.
  • En Estados Unidos, los tribunales están frenando varias de las leyes antiLGTBI+ que se han aprobado en los últimos tiempos.
  • En Portugal se discutirá permitir el cambio de nombre a uno que no se asocie habitualmente ni a hombres ni a mujeres.

¡Feliz, reivindicativo, combativo y otra vez feliz Orgullo! Si te ha gustado esta píldora de optimismo jurídico, compártela en tus redes sociales, a tu familia elegida o déjanos un comentario.

Sígueme
Últimas entradas de Curro Peña Díaz (ver todo)

He/Él. Consultor en Derechos Humanos. Doctor en Derecho por las Universidades de Málaga (España) y Milán (Italia). Ex-becario de doctrina del Tribunal Constitucional de España (opiniones personales) y, ahora, consultor en el equipo de investigación de ILGA World. Ha trabajado en proyectos de ONGs y de instituciones como el Ministerio de Igualdad español o el Consejo de Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil