Con frecuencia, la credibilidad de las declaraciones de una persona solicitante de protección internacional se convierte en la piedra de toque que condicionará el resultado de su petición. En el caso de las personas LGTBI, las autoridades que analizan su solicitud de asilo muchas veces valoran esa credibilidad sobre la base de estereotipos y prejuicios. En este artículo te lo explicamos en detalle.
Autor: Francisco de Asís Peña Díaz Página 1 de 2
La Ley Trans que prepara el Ministerio de Igualdad pretende mejorar los derechos humanos de las personas trans. ¿Qué problemas está llamada a resolver? ¿Lo conseguirá? Te lo contamos en Queerídico.
La llamada «Ley Zerolo» o «Ley de Igualdad de Trato» ha incendiado la coalición de gobierno en España. Sin embargo, ¿qué ofrece esta ley para la protección de las personas LGTBI? Te lo contamos en Queerídico.
Tras semanas alimentando más hype que cualquier superproducción de Hollywood o entrevista de Sálvame Deluxe, la Comisión Europea ha presentado su Estrategia LGTBI para el lustro 2020-2025. En este artículo te resumimos qué puedes esperar.
El Papa Francisco ha sorprendido a propios y extraños apoyando en un documental las uniones civiles entre personas del mismo género. Así, ha llegado a decir que «las personas homosexuales tienen derecho a estar en una familia«. En Queerídico las cuestiones de lo divino se nos escapan, pero hay algo que sí podemos hacer: explicar por qué ese entrecomillado del líder católico es cierta en Europa gracias al Tribunal de Estrasburgo.
La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado en su último discurso sobre Estado de la Unión Europea que pretende acabar con las «zonas libres de LGTB». Así, entra de lleno en la agenda de la UE un problema de primer orden para la comunidad LGTBI europea. Pero, ¿qué son y en qué contexto surgen?
En los últimos días, la Comisión Europea ha publicado un extenso y profundo informe sobre los procedimientos de reconocimiento legal del género en la UE. Sigue leyendo para conocer las principales claves de este importante documento.
Los Principios de Yogyakarta son hoy día una referencia básica en cualquier discusión jurídica sobre los derechos humanos de las personas LGTBI. Sin embargo, sus críticos oponen que no son jurídicos o relevantes porque no son obligatorios. Sigue leyendo para entender por qué no tienen razón.
Recientemente, el Experto Independiente de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género ha presentado su último informe. Pero, ¿quién es esta figura y por qué es tan importante para los derechos humanos de las personas LGTBI a nivel mundial?
Un argumento recurrente entre quienes se oponen a que se garantice la autodeterminación del género se refiere a los problemas que este principio habría generado en Reino Unido. Más allá de discutir que unos hechos anecdóticos no pueden ser considerados un problema estructural, en este artículo negamos la mayor: Reino Unido no reconoce la libre determinación del género.