«Zonas libres de LGTB»: ¿qué está pasando en Polonia?

La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado en su último discurso sobre Estado de la Unión Europea que pretende acabar con las «zonas libres de LGTB». Así, entra de lleno en la agenda de la UE un problema de primer orden para la comunidad LGTBI europea. Pero, ¿qué son y en qué contexto surgen?

El descenso al abismo de la democracia polaca.

Pegatinas con la inscripción «zona libre de LGTB». Fuente: Wikimedia Commons

El acoso institucional que suponen las «zonas libres de LGTB» no puede explicarse sin la situación política de Polonia. Con este fin, es preciso remontarse a las elecciones parlamentarias que se celebraron 2015. El partido de extrema derecha Ley y Justicia (abreviado PiS) obtiene la mayoría absoluta en ambas cámaras del Parlamento. Polonia inicia entonces un proceso hacia la destrucción de su democracia liberal, tras poco más de un par de décadas de vida.

Uno a uno, los distintos elementos comunes a las democracias europeas son cuestionados y desintegrados por un partido que no duda en abusar de su mayoría. Mediante diversas leyes, se ha asegurado el control del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, haciendo extremadamente difícil que se revise su acción de gobierno. Sin contrapesos políticos ni judiciales, el PiS ha podido implantar sin complejos su ultraconservadora agenda. Una agenda que pasa por restringir los derechos y la libertades de los grupos más marginados de la sociedad polaca.

Las LGTBI: un conveniente chivo expiatorio.

El auge de gobiernos con tendencias autoritarias en todo el mundo ha coincidido con una reacción también global contra los derechos de las personas LGTBI. Son muy conocidas la ley rusa contra la «propaganda homosexual», las declaraciones de Bolsonaro a favor de la homofobia o las numerosas medidas de Trump contra los derechos de las personas trans.

Estos ataques no surgen en el vacío, sino que pretenden espolear miedos y odios para unir al electorado en torno a un enemigo común. Una estrategia que a Putin le ha salido redonda y que también están poniendo en práctica algunos Estados Miembros de la Unión Europea. Así se explica que las «zonas libres de LGTB» de Polonia proliferen especialmente durante las campañas electorales. Y con magníficos resultados para el PiS, que no duda en apoyarse en la Iglesia Católica y sus discursos sobre la grave amenaza para la libertad que supone la «ideología LGBT».

Las primeras declaraciones de «zonas libres de LGBT».

Es perfectamente posible determinar el momento en el que surgen las «zonas libres de LGTB». El 18 de febrero de 2019, Rafał Trzaskowski, alcalde de Varsovia, firmó una declaración en apoyo a los derechos de las personas LGTBI. En ella, el Ayuntamiento se comprometía a adoptar medidas en áreas como la seguridad, educación, cultura, deporte, administración o empleo para hacer la ciudad más acogedora para su comunidad LGTBI.

Todo el mundo es igual ante la ley. No se permite ninguna forma de discriminación, por lo que Varsovia debe estar abierta a todo el mundo.

declaraciones de Rafał Trzaskowski, alcalde de varsovia, al firmar la WARSZAWSKA DEKLARACJA LGBT

En un contexto de LGTBIfobia institucionalizada cada vez mayor en Polonia, la declaración fue usada como excusa por el PiS y las demás instancias ultraconservadoras del país (como la Iglesia) para atacar al colectivo LGTBI. Apenas un mes después de la declaración de Varsovia, el distrito de Świdnica adoptó otra en respuesta llamada «Distrito de Świdnica libre de ideología LGTB«. Nace así la primera de muchas otras zonas libres de LGTB. Desde entonces, más de cien municipios, distritos y regiones han suscrito este tipo de declaracione. De la noche a la mañana, ciudades enteras se convierten en lugares oficialmente hostiles para las personas LGTBI.

El atlas del odio: ¿cuáles son las «zonas libres de LGTB»?

Actualmente, una tercera parte del territorio de Polonia está formado por ciudades que se han declarado «zonas libres de LGTB». Con el objetivo de llevar un registro lo más exacto posible, un grupo de activistas de este país han creado una herramienta de gran valor: el atlas del odio.

Captura del proyecto «atlas del odio«. En rojo, los municipios, distritos y regiones considerados «zonas libres de LGTB».

El atlas es un mapa interactivo en el que es posible consultar visualmente cuáles son las zonas libres de LGTB. Es decir, qué municipios, distritos y regiones han suscrito declaraciones en las que se autodenominan «libres de LGTB» o»libres de ideología LGTB», o bien utilizan eufemismos como «Carta en apoyo de la familia».

Además de indicar los territorios en los que se ha planteado (en amarillo) y aquellos en los que se ha rechazado (en verde), el atlas del odio incluye una completa página de Excel en la que es posible consultar qué ciudades concretas se han declarado «zonas libres de LGTB».

Ciudades hermanas y zonas libres de LGTB: una llamada a la acción.

Mientras llega la esperada estrategia de la Comisión Europea para los derechos de las personas LGTBI, que incluirá medidas contra este problema, la Unión Europea ha bloqueado ciertas subvenciones a seis ciudades polacas por haberse declarado «zonas libres de LGTB». Se trata de ayudas destinadas a fomentar el hermanamiento entre ciudades, una vía de presión que el activismo LGTBI en otros países europeos ya ha puesto en marcha.

Así, varias ciudades europeas han comenzado a limitar la cooperación con sus ciudades hermanadas de Polonia que se hayan declarado «zonas libres de LGTB». Otras, como Edimburgo con Cracovia, han exigido a sus hermanas polacas que reafirmen su compromiso con las personas LGTBI.

En Queerídico creemos que el activismo y el colectivo LGTBI de España deben solidarizarse con los de Polonia y apoyar estas acciones. Con este fin, hacemos un llamamiento a averiguar si tu ciudad está hermanada con una de las «zonas libres de LGTB». Si lo es, contacta con tu Ayuntamiento para informarles y proponerles que se replanteen su cooperación. Wikipedia incluye una lista que puede ser útil, aunque requerirá de confirmación con las autoridades locales.

Si descubres que alguna ciudad española está hermanada con una zona libre de LGBT, no dudes en hacérnoslo saber a través de alguna de nuestras vías de contacto.

¡No dudes en dejarnos un comentario más abajo!

Curro Peña Díaz
Sígueme

He/Él. Consultor en Derechos Humanos. Doctor en Derecho por las Universidades de Málaga (España) y Milán (Italia). Ex-becario de doctrina del Tribunal Constitucional de España (opiniones personales) y, ahora, consultor en el equipo de investigación de ILGA World. Ha trabajado en proyectos de ONGs y de instituciones como el Ministerio de Igualdad español o el Consejo de Europa.

2 Comments

  1. Tomo buena nota del artículo, interesantísimo, para divulgarlo. Todo esto no es conocido ni ha sido difundido por el sistema mediático español.

    1. ¡Muchas gracias por tu comentario! 🙂 Sí, desde luego hace falta dar más a conocer esta situación. Las personas LGTBI de Polonia lo están pasando verdaderamente mal y las autoridades están difundiendo campañas de puro odio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.