Recientemente, el Experto Independiente de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género ha presentado su último informe. Pero, ¿quién es esta figura y por qué es tan importante para los derechos humanos de las personas LGTBI a nivel mundial?
Las personas LGTBI en las Naciones Unidas
Es indiscutible que la preocupación por los derechos humanos es una constante en la actividad de las Naciones Unidas (ONU) desde su creación. Esta preocupación queda claramente reflejada en su tratado constitutivo, la Carta de Naciones Unidas. Así, su artículo 1 declara como propósitos de la ONU:
“el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos”
ART. 1.3, caRTA DE NACIONES UNIDAS
Sin embargo, no siempre se ha interesado en todas las personas con la misma intensidad. La inclusión de la personas LGTBI en la agenda de las Naciones Unidas fue un proceso largo sobre el que he hablado con mayor profundidad en La lucha que no cesa. Sin embargo, merece la pena comentarlo brevemente para entender la importancia del Experto Independiente.
Así, no sería hasta los años 90 que comenzó -tímidamente- a mencionar la situación de las personas LGTBI a través de los informes elaborados por sus Relatorías Especiales. No obstante, el cambio de siglo trajo también un cambio en la velocidad a la que llegaban los progresos. De manera progresiva, la entonces Comisión de Derechos Humanos (hoy, Consejo de Derechos Humanos, o CDH) escenificó un duro enfrentamiento entre dos bloques. De un lado, un creciente bando favorable a universalizar los derechos humanos mediante la protección a las personas LGTBI, formado por Estados europeos y americanos. Del otro, una agrupación de países africanos y asiáticos (apoyados por la Santa Sede) con una posición diametralmente opuesta.
La Resolución 17/19: las personas LGTBI conquistan la agenda de Naciones Unidas
Afortunadamente, el tesón de ese primer bloque, su cada vez más diversa composición y el respaldo argumentativo que dieron los Principios de Yogyakarta, dieron sus frutos. En 2011, las personas LGTBI entraron de manera decisiva en la agenda de Naciones Unidas con la Resolución 17/19. En ella, el CDH enuncian declaraciones tan revolucionarias como:
“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
Consejo de derechos humanos, Resolución 17/19: «Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género»
El CDH se comprometió así a interesarse de manera activa por las personas LGTBI. En particular, por la violencia y discriminación ejercidas por razones de orientación sexual o identidad de género. Con este fin, y tras una durísima negociación, en 2016 el Consejo aprueba la Resolución 32/2. En ella, acuerdan nombrar por un periodo de tres años a un Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género (habitualmente abreviado como IESOGI por sus siglas en inglés).
Qué y por qué

La figura de los Expertos Independientes se incluye en el marco de los llamados Procedimientos Especiales de Naciones Unidas, al igual que las Relatorías Especiales o los Grupos de Trabajo. Mediante estos Procedimientos, la ONU hace un seguimiento constante de los derechos humanos en el mundo.
Los Procedimientos elaboran recomendaciones para su cumplimiento y realizan una labor fundamental en el desarrollo jurídico de los derechos humanos. En definitiva, y en palabras del ex-Secretario General de la ONU Kofi Annan, son la «joya de la corona» del sistema de derechos humanos de Naciones Unidas. Por tanto, es muy relevante que exista un Experto Independiente específicamente dedicado a las personas LGTBI.
La Resolución 32/2 atribuye al IESOGI varias funciones relacionadas con los objetivos de vigilar y promover el cumplimiento de los derechos humanos. Así, el Experto Independiente tiene encomendado:
- Evaluar la aplicación de los Tratados de derechos humanos a las situaciones de violencia y discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.
- Concienciar a la población sobre la violencia y discriminación por estas razones y abordar sus causas fundamentales.
- Dialogar constantemente con los Estados, las Organizaciones Internacionales, ONU y cualquier otro actor relevante en esta cuestión.
- Promover medidas para proteger a las personas de la violencia por estas razones.
- Apoyar las iniciativas que los países del mundo avancen en este sentido.
¿Quién ostenta ese mandato actualmente?
Tras la renuncia del primer IESOGI (el tailandés Vitit Muntarbhorn), el costarricense Víctor Madrigal-Borloz asumió el cargo. A pesar de la ingente labor que ambos habían acometido en esos tres años, en 2019 no estaba claro que el Consejo aceptaría renovar su mandato. Afortunadamente, una intensa campaña de la sociedad civil consiguió convencer a la mayoría de miembros de la necesidad del Experto Independiente, nombrando una vez más al sr. Madrigal-Borloz.
Desde su primer nombramiento, el Experto Independiente ha publicado varios informes con conclusiones muy interesantes. Por ejemplo, su informe a la Asamblea General de 2018, centrado en la necesidad de reconocer la autodeterminación de género para evitar la patologización de las personas trans. O, recientemente, su informe sobre las terapias de conversión, que será desgranado en Queerídico en las próximas semanas. También se ha posicionado claramente en cuestiones tan fundamentales como el acceso a la vivienda, la salud o la educación de las personas LGTBI.
En conclusión, se trata de una posición de gran relevancia para la defensa de los derechos humanos de las personas LGTBI y cuyo trabajo merece la pena conocer y reconocer.
- ¿Por qué se castiga la homosexualidad en Uganda? - 21 septiembre 2023
- 10 logros que celebrar este Orgullo LGTBI+ - 28 junio 2023
- Por qué la Ley Trans será buena para la infancia - 24 octubre 2022